REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y
EDUCACIÓN
PROFESORA. NELIA GONZÁLEZ
PRÁCTICA PROFESIONAL II
INTEGRANTE:
LIZ MAIRA VILLALOBOS
C.I. 18.625.669
MARACAIBO, FEBRERO 2016
RESUMEN
PELICULA EL SECRETO
El secreto, con algunas conclusiones de
experiencias sobre la ley de atracción.
Manteniendo imágenes en nuestra mente, creamos
lo que vemos materializado es lo que existe en nuestra pensamiento, esto sucede
en la gran mayoría de las personas es un proceso automático, que creamos
inconscientemente. En la película se refleja que si nos vemos en abundancia, eso
es lo que atraemos. Lo similar, atrae lo similar. Si mantenemos en nuestra
mente lo que deseamos, lo vemos, lo vivimos y lo disfrutamos, nos alegramos y
damos gracias como si ya existiera. Eso se hará realidad. Todo pensamiento
tiene una vibración. Nuestro pensamiento es el imán, lo que atrae eso que
tenemos en nuestra mente y lo que pensamos debería coincidir con lo que
deseamos. Un caso practico Xavier tenia muchas deudas, con su negocio
hipotecado y el banco le cobraba una alta suma de dinero por los intereses, que
a veces no podía pagarlos, tuvo que vender muchos activos para cancelar los
intereses bancarios. Esta persona muy honrada, con una familia maravillosa,
unos chicos juguetones, no podían dormir, en su mente solo estaba la
preocupación por la deuda y pensando como iba a hacer para salir de eso. Le
dije a este amigo que podía hacer, tenia que agradecer por las cosas hermosas
que tenia, su familia, su negocio, sus empleados, comenzó a hacer ejercicios de
la ley de atracción, jugaba y disfrutaba con los niños y salía a caminar con su
esposa. Al mes, llego un amigo y le presto un dinero para los intereses
bancarios, su mente estaba cambiando y Xavier lo sentía, luego vendió un local
que tenia abandonado y con eso pago la total de la hipoteca, saliendo así de
sus deudas. Hoy Xavier tiene un negocio prospero, con 14 empleados bien
pagados, clientes satisfecho y los mejores proveedores, la ultima vez que lo
vi, planeaba su viaje de vacaciones con su esposa e hijos, se vería feliz, su
mirada reflejaba amor y seguridad. Esta película también habla de las emociones
que a veces nos hacen sentir culpable, enfado, frustración y emociones
negativos.
Reflexión
Todo depende del pensamiento y de las emociones
por el cual se atraigan las cosas positivas o las negativas.
LA PELÍCULA TAREE ZAAMEN PAR
La película trata de un niño que ve el mundo
desde otro punto de vista, el niño no le importa de cierto manera las
consecuencias de sus actos ya que para el sus actos son tan normales y que para
nosotros es una forma de actuar un poco anormal y muchas veces lo llegamos a
denominar como niños imperactivos, la imagen que vemos es cuando el niño sale
de su casa y en vez de hacer lo que cualquier niño haría de irse hacia el
recorrido del colegio, el se pone a pescar en los charcos de al pie de su casa,
hasta que el señor encargado del recorrido le toca ir por el. En el colegio
permanece mas afuera del salón castigado por que no realiza las actividades
propuestas por cada profesor, y ya que el niño tiene bloqueos cognitivos se le
dificulta rendir en el colegio (no sabe leer, no sabe escribir bien ya que
confunde las letras y las palabras las escribes al revés, no comprende la
diferencias entre cada numero, no sabe realizar operaciones matemáticas como la
suma, la resta, entre otras. Y esto lleva a la consecuencias de que los
profesores en vez de ayudarlo lo comparan con sus compañeros de clase y así los
niños se burlan de el aislándolo por completo y recriminándolo de cierta
maneras, (esto es un bloqueo cultural). El niño a lo que se dedica es a pintar
y sabe a la perfección mezclar los colores y realizar pinturas que solo un
artista seria capaz de hacerlo, pero esto parece no impórtale a la gente de su
alrededor sino solo a su madre quien es la que mantiene con el, en su casa el
niño es comparado con su hermano ya que su hermano es el numero uno en el salón
de clases y en el deporte de beisbol, el niño por el contrario de su hermano no
sabe realizar ningún deporte ya que se le dificulta atrapar un balón entre
otras cosas, el padre del niño ya cansado de sus actos decide llevarlo a
estudiar a un internado donde pensaba que podría hacer cambiar de actitud, allí
el niño se pone muy mal, ya que el se aísla totalmente de las otras personas y
solo se habla con un niño invalido y camina con la ayuda de muletas, el niño no
realiza tampoco ninguna actividad ni siquiera vuelve a pintar hasta que llega
un profesor de arte y lo ayuda a superarse, ya que se da cuenta que el niño de
lo que esta sufriendo es de DISLEXIA ( dificultad del aprendizaje), el docente
comienza a trabajar con el y empieza a motivarlo y a darle a entender que el
tiene muchas habilidades solo que son diferentes a los demás niños, y es así como
el niño puede salir de los diferentes bloqueos que presentaba.
Reflexión
Esta película nos hace ver de una buena
enseñanza por parte del profesor de arte que en vez de excluirlo como lo hacían
otros profesores. Este profesor hace lo
posible para ayudarlo y hacerle ver las
habilidades al niño con las estrategias que fueron realizadas por el profesor.
PELÍCULA DETRAS DE LA PIZARRA
Esta película relata una historia de una joven
que soñaba desde niña con ser educadora, poco después de obtener su titulo
consigue un empleo para dar clases, sin embargo la situación se le pone de
cabeza cuando se da cuenta que las clases son en un refugio para niños sin
hogar, dentro de su salón habían niños de diferentes edades lo que complico un
poco su trabajo. A pesar de sus intentos fallidos por buscar ayudas para
arreglar dicho salón, se armo de valor para continuar allí, y el amor por su
profesión y el deseo de ayudar a esos niños la llevo a acondicionar su salón de
su mismo dinero, labor en el que participaron varios del refugio que la ayudaron.
La maestra termino por encariñarse con los niños y continuar su labor de dar
clases en ese lugar a pesar de las limitaciones y problemas que a veces se
presentaban.
Reflexión
El amor a la profesión le da la fuerza a la
docente para ayudar a los niños afectados por la situación en la que se
encuentran y busca la manera de solucionar algunos problemas para las enseñanzas de los niños.
TALLER NUMERO 1
PEDAGOGIA SISTEMICA
Esta pedagogía es un nuevo paradigma educativo.
La pedagogía
es una nueva forma de mirar el hecho educativo, esta orientada al
aprendizaje de la vida desde el legado que las anteriores generaciones, no han
pasado a través de los padres.
La pedagogía sistémicas se apoyan en: considerar
a los alumnos como parte de un sistema interrelacionado (cualquier elemento
disfuncional, puede afectar al resto de los elementos). Los niños manifiestan
lo que los padres no asumen, lo que esta en el ambiente pero no se dice, los
pequeños lo captan y lo manifiestan.
La metodología que utiliza es fenomenología,
solo se atiende hechos concretos, es decir se pasa de una dimensión conceptual
a una vivencial.
PEDAGOGIA DEL AMOR
El amor es el principio pedagógico esencial.
La pedagogía del amor o de la ternura es el
reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para
dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír para enfrentar la adversidad y
aprender de las derrotas y los fracasos, tanto como los aciertos y los éxitos.
La ternura es encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es deseo de
transformarnos y ser cada vez más grandes y mejores. Por esto, la ternura es
también es exigencia, compromiso, responsabilidad, cumplimiento, dedicación,
esfuerzo, trabajo sistemático, critica permanente y fraterna.
Autor: Antonio Pérez.
ROL
DE INVESTIGADOR
Historia
de la institución educativa RAMÓN REINOSO NUÑEZ.
La institución fue fundada en el año 1963,
en sus inicios se ubico en la Av la limpia, barrio panamericano, calle 76,
número 53-45 del municipio coquivacoa del Estado Zulia.
Contaba
con los grados de 1ero a 6 to de Educación primaria, para entonces se dominaba
" Grupo escolar estatal. Dr Ramón Reinoso Nuñez ", siendo su director
el profesor Nerio Ángel Zuleta Parra.
En 1967, se traslada a su nuevo local con
instalaciones físicas más amplías, que satisfacían las necesidades de la
Victoria l etapa, su infraestructura contaba con doce (12) salones, un (1)
salón de usos múltiples, una (1) dirección, una (1) subdirección, dos (2) salas
sanitarias simples, dos (2) salas sanitarias múltiples, una (1) biblioteca, una
(1) cantina escolar y dos (2) patios centrales. Se sique impartiendo clases de
1ero a 6 to grado.
En 1979, se amplia la infraestructura con una
R-4 (cuatro salones de clases) y un R-3 (seis salones de clases ).
En 1980, se apertura el nivel de educación
básica (1ero a 9 no grado), desde entonces recibe el nombre de " Escuela
estatal Dr: RAMÓN REINOSO NUÑEZ ", siendo la actual directora, del plantel
la licenciada Niegdi Gonzalez.
En el año 2002 es seleccionada para formar
parte de la escuela Zuliana de
avanzadas, por parte del gobernador Manuel Rosales. Se incorporan los
siguientes beneficios: aula virtual, techado de la cancha deportiva,
capacitación al personal docente, comedor escolar y otros proyectos
pedagógicos.
Eponimo
Ramón
Reinoso Nuñez, hijo del Zulia nació en el hogar formado por el señor Meliton
Reinoso y Ángelica Nuñez de Reinoso en Paraguaipoa, municipio Páez el 15 de
Abril de 1931. Inicio sus estudios en su tierra natal, no siendo aun graduado
se inicia en la docencia en la escuela Francisco Valera en la ciudad de
Maracaibo. Cursa estudios en la escuela normal Miguel Antonio Caro, donde
recibe el título de locutor comercial. En el año 1964, obtiene el grado de
Doctor en leyes en la universidad de los Andes. Contrae en la ciudad de Mérida
matrimonio con la señorita Aida Avendaño, con quién procrea 5 hijos: Maria,
Carlos, Edgardo, Leonado, Moraima. Se preocupa por los proyectos educativos del
país y fue gran defensor de los derechos del docente. La muerte lo sorpresa de
trágicamente el salto la llovizna, el 23 de Agosto de 1964, durante la
convención nacional de magisterio que se celebraba en Guayana.
Filosofía del plantel
“La escuela como lugar donde se educa al niño
desde los 7 años de edad hasta los 15 años, en tres niveles de educación
básica. Su filosofía esta basada en valores, la cuál se rige por los principios
que a diario se práctica en nuestra institución, cumpliendo con las
competencias del ser - hacer - conocer - convivir, contempladas en el diseño
curricular.
Objetivos de la institución
- Objetivo general.
Garantizar procesos y normas de convivencias
en la comunidad educativa desarrollando la práctica de los valores y compromiso
institucional.
- Objetivos específicos.
a - Dar a conocer la filosofía y fundamentos
legales que rigen el presente manual.
b - Determinar las pautas que regulan la
convivencia de cada uno los miembros de la
comunidad educativa.
c - Fortalecer actividades de respeto,
responsabilidad, autoestima, identidad, pertenencia y tolerancia.
d - Promover el compromiso y la participación
responsable y activa de todos los integrantes de la comunidad educativa.
e - Generar el nivel de compromiso y
responsabilidad en los procesos de toma de decisiones y actividades según sus
funciones o cargos.
Misión
Formar estudiantes en el nivel de Educación
Básica, que sean capases de generar conocimientos académicos a través de la
investigación, el uso de los avances científicos y tecnológicos y la praxis
comunitaria, que permiten promover valores humanos y éticos, que respondan al
contexto biosicosocial de la región y del país.
Visión
Trabajar intersectorialmente entre la escuela
- comunidad y gobierno al fin de alcanzar los objetivos previstos en la escuela
básica integral que promuevan el realcé de lis valores cívicos, morales y socioculturales
que permitan tener jóvenes críticos y reflexivos que enaltezcan el gentilicio
zuliano.
Registro diario
Lunes
19 de Octubre 2015
El
primer día en el colegio RAMÓN REINOSO NUÑEZ, llegamos a las 7 al y a las 8 nos
fuimos a la dirección a una reunión con la profesora Nelia y con el director
Edmundo Gonzalez, nos dio la bienvenida al colegio y luego se nos fue asignados
el grado a cada una del grupo de Práctica ll, después de haber asignado las
respectivas aula, mi compañera y yo nos dirigimos al salón de clases de 5to A,
le dimos losbuenos dias, y nos presentamos con la maestra suplente Mayerling
Moran y con los estudiantes después no quedamos a observar la clase que estaba
dando la muestra y luego como a las 11:40am cada niño se presentó con su nombre
y apellido hasta la hora de la salida.
Martes
20 de Octubre del 2015
Llegué
al colegio a las 6:50am y las 7 tocaron el timbre para entonar el himno
Nacional y después de haber terminado nos dirigimos al salón, junto con llevar
la maestra empezó a preguntarles a los niños de cuál seria el nombre que les
gustaría para el proyecto de este año y empezaron a surgir varias ideas y se
realizó una lista de los posibles nombres del proyecto por el cuál fue elegido
por votación de los niños y el nombre elegido fue Yo amo el deporte, luego la
maestra nos pidió la colaboración de que dividiéramos el grupo en dos que
Kendra se fuera con la mitad para la biblioteca y la yo con la otra mitad para
la sala de computación a investigar sobre el proyecto estuvimos desde las 10:30
am hasta las 11:05 al buscando la información y nos dirigimos con los alumnos
al salón de clases al llegar la maestra les coloco la actividad para el hogar y
luegos tocaron el timbre de salida.
Miércoles
21de Octubre del 2015
Llegué
a las 6:45 am al colegio Ramón Reinoso Nuñez
y a las 7:00 am tocaron el timbre para entonar el himno Nacional después
nos pidieron la colaboración de llevar al salón y cuidar a los niños de 1 ro B
ya que no había llegado la maestra y luego se quedo Kendra con los niños
mientras yo fuera a hablar con la maestra Mayerling de que estaríamos con los
niños hasta que empezara la reunión que ella había convocado, luego nos
dirigimos a la reunión en el salón y dejamos a los niños con otros pasantes.
Empieza la reunión la maestra les da la bienvenidas a los representantes,
durante la reunión les hablo de varios puntos importantes como PEIC del
proyectos de los niños que fue elegido con lluvias de ideas y se dio a
votación. También la maestra les hablo del transporte que llegan muy temprano a
la escuela y se quedan los niños solos, hasta que llega un obrero o una
maestra, que deben tomar medidas para la seguridad de los niños, luego les dio
el diagnosis de las fortaleza y debilidades de los niños, les leyó un
pensamiento y después de terminar nos fuimos.
Jueves
22 de Octubre del 2015
Llegué
al colegio a las 6:50 al y a las 7:00 al tocaron el timbre para entonar el
himno Nacional después de haber terminado nos dirigimos al salón de clases y la
maestra junto con llegar pidió los cuadernos a los niños para corregir las
actividades que había colocado para la casa y nos pidió la colaboración de que
le ayudaramos a corregir los cuadernos mientras explicaba la clases y luego de
haber terminado la hora de ciencias naturalez, tocaron el timbre para el recreo
y nos fuimos con la maestra a su guardia que le tocaba en el baño de los niños,
después del recreo la maestra lleva a lo niños a la sala de computación con la
psicopedagogo y allí les estuvieron explicando acerca de los ángulos y hicieron
ejemplos con los cuerpos de los niños y luego de terminar nos dirigimos al aula
de clases y la maestra les asignó las actividades para el hogar y tocaron el
timbre de salida.
Viernes
23 de Octubre del 2015
Llegué
a las 6:35 al y a las 7:00 al tocaron el timbre para entonar el himno Nacional
y luego de terminar nos dirigimos al aula de clases junto con llegar al salón
la maestra les lee una reflexión de la culpa es de la vaca y los niños
comentaron acerca de la lectura y después empezó a dar la clase que les tocaba
de Estética y les explico de los elementos expresivos como el arte visual de la
musica, el arte escénicas y luego salieron al recreo a las 9:15 al nos fuimos
con la maestra a su guardia regresamos al salón a las 9:45 al y la maestra
empezó a dar la clase de lenguaje y literatura, el tema que les dio fue
conversar, discutir, exponer y argumentar y los niños participaron en la clase,
después de haber terminado la maestra les coloca la actividad para el hogar y
después tocaron el timbre de salida.
Grado:
5to "A"
Maestra:
Mayerling Moran
Nombres: Representantes:
1-
Vilchez, Alexander. Jasmira
2-
Gonzalez, Milagros. Oscar,
Carrasqueros.
3-
Baez, Estefany. Doria, Fernández.
4-
Blanco, Edilmar. Lisbeth, Ferrer.
5-
Villegas, Brando. Minerva, Zanbrano.
6-
Balkaran, Ivana. Silvia, Briceño.
7-
Amaya, Yoleick. Yoleia, Medina.
8-
Sandoval, Maria. Angélica, Cegarra.
9-
Cabrera, Mariangel. Mariana, Mediano.
10-
Sanchez, Cristián. Elizabeth, Días.
11-
Páez, Andrés. Noeli, Bermúdez.
12-
Boscan, Dilan. Maritza, Puerta.
13-
Paredes, Jhoan. Deisy, Camargo.
14-
Rodriguez, Jima. Rubedys, Ósea.
15-
Torres, Carlos. Amileidys, Mieles.
16-
Serrudo, Nerimar. Kelly, Quintero.
17-
Calderón, Withney. Médica, Telles.
18-
Cisneros, Alejandra. Johanna, Moralez.
19-
Rodrigues, Yessibel. Yamarlin, Sandoval.
20-
Nava, Johan. Nelibert, Mengual.
21-
Arenas, Rafael. Nerelis, Fernández.
22-
Prieto, Leonado. Mayerling, Moran.
23- Berbesi, Said.
Lorena, Espina.
24- Hernández,
Ángel. Monik, Revés.
25-
Medina, Gelmar. Gletta, Villa lobos.
26-
Garcia, Taimaru. Morían, Baez.
27-
Ferragut, Alejandro. Marines, Valecilos.
28-
Batista, Larry. Jackelizdi, Paola.
29-
Chirinos, Alondra. Lesbia, Paz.
30-
Brochero, Yorleth. Kerli, Penaliza.
31-
Suárez, Carlos. Katiuska, Suárez.
32-
Gonzalez, Hilmarys. Estefany, Madrid.
33-
Balceiro, Jonathan. Mónica, Lopez.
Conclusión
Este rol es importante porqué a través de
este se pudieron observar, como funciona el colegio, su estructura, los
programas que se desarrollan dentro de la institución, la organización del
proyecto y cuantos integran en la formación, como director, subdirector, obreros,
secretaria, docentes y alumnos y además se da dos niveles de educación la
escuela y también la manera como los representantes se interesan por el
desarrollo integral que obtienen los niños.
ROL ORIENTADOR
PLANIFICACIÓN
GRADO:
5to SECCIÓN: A MAESTRA: Mayerling Moran (suplente). PROYECTO: Yo amo el deporte. ÁREA ACADÉMICA: Ciencias sociales TEMA: Los
valores (Responsabilidad).
COMPETENCIA
- Valorar la importancia de las responsabilidades de la familia, los
padres y los docentes
CONTENIDOS
- Los
valores (Responsabilidad).
-
Importancia de las responsabilidades en el hogar , en el colegio y en el
entorno.
|
INDICADORES
-
Identifica la importancia de la responsabilidad para el ser humano.
- Valora
las responsabilidades de cada uno en el ser humano.
|
ESTRATEGIAS
-
Indagar con la técnica de la pregunta la información investigado por los
niños y suministrado por el docente.
|
ACTIVIDADES
Inicio
- Se les
da los buenos días.
-
Participan en la práctica de la pedagogía del silenció (respiración).
- Manifiesta sus conocimientos previos.
Desarrollo
-
Participan pasando para la pizarra y construyen con palabras claves lo importante
que es la responsabilidad para el ser humano.
Cierre
-
Retroalimentación.
- Se
elabora una conclusión del tema tratado.
-
Reflexión.
|
EVALUACIÓN
- Técnica:
preguntas de exploración, observación y participación.
-
Instrumento de evaluación: lista de cotejo.
- Forma:
coevaluación y heteroevaluación.
- Tipo
de
evaluación: formativa.
|
LISTA DE COTEJO
|
GRADO: SECCIÓN: ASIGNATURA:
|
NOMBRE:
APELLIDO:
|
INSTRUMENTÓ
DE EVALUACIÓN
|
SI /
NO OBSERVACIÓN
|
-
Identifica la importancia de la responsabilidad para el ser humano.
|
X
|
- Valora las responsabilidades de cada uno en el ser
humano.
|
X
|
PLANIFICACIÓN
GRADO:
5to SECCIÓN: "A " MAESTRA: Mayerling Moran. PROYECTO: Yo amo el deporte. ÁREA ACADÉMICA: Ciencias sociales. TEMA: Los valores (Honestidad).
COMPETENCIA
- Práctica el valor de la honestidad y es capas de
distinguir la utentisidad de las personas.
CONTENIDOS
- Los
valores
(Honestidad).
- Ejemplos del valor
de la
honestidad en la
Escuela, en
la familia y en la comunidad.
|
INDICADORES
-
Manifiesta la honestidad hacia sus compañeros.
- Valora
la importancia que es la honestidad tanto en el hogar, en el colegio y en la
comunidad.
|
ESTRATEGIAS
-
Promover la honestidad para una mejor convivencia.
-
Interacción entre alumnos, docente y pasante.
|
ACTIVIDADES
Inició
- Se
les da los buenos días.
-
Participan en la práctica de la
pedagogía del silenció (respiración).
-
Comentan acerca de lo investigado.
-
Dan ejemplos de honestidad en la vida cotidiana.
Desarrollo
-
Los niños participan pasando uno por uno a la pizarra, escriben y explican
algunas frases acerca de la honestidad por experiencias vividas.
Cierre
-
Retroalimenta-ción.
- Se
elabora una conclusión.
- Reflexión.
|
EVALUACIÓN
- Técnica:
preguntas de exploración, observación y participación.
-
Instrumento de evaluación: lista de cotejo.
-
Forma: coevaluación y heteroevaluación.
-
Tipo
de
evaluación: formativa.
|
LISTA DE COTEJO
|
GRADO: SECCION:
ASIGNATURA:
|
NOM BRE:
APELLIDO:
|
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
|
SI /
NO OBSERVACIÓN
|
-
Manifiesta la honestidad hacia sus compañeros.
|
X
|
-Valora
la importancia que es la
honestidad
tanto en
el hogar, en el colegio
y en la comunidad.
|
X
|
PLANIFICACIÓN
GRADO:
5to SECCIÓN: "A " MAESTRA: Mayerling Moran. PROYECTO: Yo amo el deporte. ÁREA ACADÉMICA: Ciencias sociales. TEMA: Los valores (Amor).
COMPETENCIA
- Apreciar el valor del amor entre los alumnos, los
docentes y la familias
CONTENIDOS
-
Los valores (Amor).
-
Importancia y ejemplos del amor de la familia y en su entorno.
|
INDICADORES
-
Expresa y reconoce el valor del amor.
-
Práctica el valor del amor con su entorno, en el hogar, en el colegio.
-
Práctica el valor de la amistad.
|
ESTRATEGIAS
-
Conversar sobre el valor del amor.
-
Lectura reflexiva.
-
Lluvias de ideas.
|
ACTIVIDADES
Inició
-
Se les da los buenos días.
-Participan
en la práctica de la pedagogía del
silenció (respiración).
-
Participan con definiciones acerca del amor.
-
Relacionan el amor con experiencias vividas en la familia y en su entorno.
Desarrollo
-
Los niños participan construyendo un mapa mental acerca del amor (familia,
amigos, maestros).
Cierre
-
Se realiza una retroalimenta- ción.
-
Resumen.
-
Conclusión.
|
EVALUACIÓN
-
Técnica: preguntas de exploración, observación y participación.
-
Instrumento de evaluación: lista de cotejo.
-
Forma: coevaluación y heteroevalua- ción.
-
Tipo
de
evaluación: formativa.
|
LISTA DE COTEJO
|
GRADO: SECCIÓN:
ASIGNATURA:
|
NOMBRE:
APELLIDO:
|
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
|
SI / NO
OBSERVACIÓN
|
- Expresa y reconoce el valor del amor.
|
X
|
- Práctica el
valor del amor con su entorno, en el hogar, en el colegio.
|
X
|
- Práctica el valor de la amistad.
|
X
|
PLANIFICACIÓN
GRADO:
5to SECCIÓN: "A " MAESTRA: Mayerling Moran. PROYECTO: Yo amo el deporte. ÁREA ACADÉMICA: Ciencias sociales. TEMA: Los valores (Cooperación).
COMPETENCIA
-
Propicia y valora la importancia de la cooperación en el colegio y en el hogar.
CONTENIDOS
- Los valores (Cooperación).
- Lo importante de cooperación.
|
INDICADORES
-
Participa
en la importancia de como cooperar dentro y
fuera del aula de clases.
-
Práctica el valor de la cooperación en su entorno.
|
ESTRATEGIAS
-
Manifestación de ideas.
-
Reflexión acerca de como podemos cooperar dentro y fuera del aula de clases.
|
ACTIVIDADES
Inició
-
Se les da los buenos días.
-
Participan en la práctica de la pedagogía del silenció (respiración).
-
Manifestación de conocimientos previos.
-
Dan ejemplos de cooperación en su entorno.
Desarrollo
-
En grandes grupos los niños realizan un mapa conceptual y dan aportes, u
opiniones de como debe ser un buen cooperador.
Cierre
-
Retroalimenta- ción.
-
Se elabora una conclusión.
-
Reflexión
|
EVALUACIÓN
-
Técnica: preguntas de exploración, observación y participación.
-
Instrumento de evaluación: lista de cotejo.
-
Forma: coevaluación y heteroevalua- ción.
-
Tipo
de
evaluación: formativa.
|
LISTA DECOTEJO
|
GRADO:
SECCIÓN: ASIGNATURA:
|
NOMBRE:
APELLIDO:
|
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
|
SI /
NO OBSERVACIÓN
|
- Participa en la importancia
de como cooperar dentro y fuera del aula de clases.
|
X
|
- Práctica el valor de la
cooperación en su entorno
|
X
|
Conclusión
En este rol es orientar en las
debilidades y fortalecer el aprendizaje de cada uno de los niños y enseñarles
lo importante que son los valores para un buen desarrollo integral, y
motivarlos a que todos los niños participen en las actividades escolares.
ROL
DE MEDIADOR
PLANIFICACIÓN
GRADO:
5to SECCIÓN: "A " MAESTRA: Mayerling Moran. PROYECTO: Yo amo el deporte. ÁREA ACADÉMICA: Educación física,
Computación. TEMA: El deporte.
COMPETENCIA
- Reconoce y valora lo importante que es aplicar el deporte en la vida de cada
persona.
CONTENIDOS
- ¿ Qué es el deporte ?.
- Porqué es importante.
- Cuáles son los valores del
deporte.
- (CTV) Se trabaja sobre el proyecto:
voleibol, pin pong, fútbol, baloncesto, esgrima, gimnasia.
|
INDICADORES
- Reconoce que el deporte esencial para cada
ser humano.
- Práctica de manera adecuada el
manejo de educación física.
- Valora que el deporte es
importante para obtener una buena salud integral.
Ejes integradores
- Ambiente, salud integral y
lenguaje.
|
ESTRATEGIAS
- Preguntas al grupo.
- Trabajo en equipo.
- Promover actividades colectivas,
recreativas en el espació exterior con juegos que requieren esfuerzos físicos
para favorecer su salud integral.
- Conclusión sobre la actividad que
realizaron a través de preguntas.
Recursos
- Humanos alumnos, docente.
- Materiales balón, pitó,
marcadores, pizarra acrílica.
|
ACTIVIDADES
Inició
- Se les da los buenos días.
- Participan en la práctica de la pedagogía del silenció
(respiración).
- Se retoma el tema anterior.
- Se les da una breve introducción
del tema a tratar.
- El contenido se presenta partiendo
de la realidad del niño y niña.
- Manifiestan sus conocimientos
previos.
Desarrollo
- Hay Interacción entre los alumnos.
- Conforman trabajo de equipo.
- El contenido es globalizados en
áreas académicas.
- Demuestran dominio del contenido
del proyecto.
- Se colocan en un circulo y con un
balón tienen que ir pasando por las manos de cada uno de los niños y por medio de una canción, hasta que se
toqué el silbato, la pelota deberá detenerse y al niño que le quede debe
contestar una pregunta al asar que estará relacionada con los temas
investigados para el proyecto.
Cierre
- Se realizara una retroalimentación.
- Se elaboran una conclusión sobre
el tema de la clase.
- Se practican actividades de
evaluación.
|
EVALUACIÓN
- Técnica: preguntas de exploración,
observación y participación.
- Instrumento de evaluación: escala
de estimación. coevaluación y heteroevalua- ción.
- Tipo
de
evaluación
|
ESCALA DE ESTIMACIÓN
|
Grado:
Sección:
Asignatura:
|
Indicadores:
|
-Reconoce que el deporte es esencial para cada ser humano.
|
-Practica de manera adecuada el manejo de educación
física.
|
-Valora que el deporte es importante para tener una
buena salud integral.
|
Nombre y Apellido
|
SI / NO
/ CS
|
SI / NO
/ CS
|
SI / NO
/ CS
|
Milagros González
|
X
|
X
|
X
|
Edilmar Blanco
|
X
|
X
|
X
|
Brando Villegas
|
X
|
X
|
X
|
Ivana Balkaran
|
X
|
X
|
X
|
Mariangel Cabrera
|
X
|
X
|
X
|
Cristián Sanchez
|
X
|
X
|
X
|
Andrés Paz
|
X
|
X
|
X
|
Diland Boscan
|
X
|
X
|
X
|
Jhoan Paredes
|
X
|
X
|
X
|
Carlos Torres
|
X
|
X
|
X
|
Nerimar Serrudo
|
X
|
X
|
X
|
Withey Calderón
|
X
|
X
|
X
|
Alejandra Cisneros
|
X
|
X
|
X
|
Rafael Arenas
|
X
|
X
|
X
|
Gelmar Medina
|
X
|
X
|
X
|
Alejandro Ferragut
|
X
|
X
|
X
|
Yorleth Brochero
|
X
|
X
|
X
|
Jonathan Balceiro
|
X
|
X
|
X
|
Larry Batista
|
X
|
X
|
X
|
PLANIFICACIÓN
GRADO:
5to SECCIÓN: "A " MAESTRA: Mayerling Moran. PROYECTO: Yo amo el deporte. ÁREA ACADÉMICA: Ciencias Naturales. TEMA: El
movimiento.
COMPETENCIA
- Identifica y práctica los diferentes tipos de
movimiento.
CONTENIDOS
-
¿Qué es el movimiento?.
-
Tipos de movimiento.
-
Relacionar el movimiento con la actividad física y recreación.
|
INDICADORES
-
Reconoce lo importante del movimiento para el ser humano.
-
Proyectar una imagen acerca del movimiento para el ser humano.
-
Valora y observan los distintos movimientos para el ser humano.
Ejes
integradores
-
Ambiente, salud integral y lenguaje.
|
ESTRATEGIAS
-
Participación de la actividad.
-
Trabajo en equipo.
-
Discusión del grupo.
-
Exposición y demostración de la actividad al realizar.
Recursos
-
Humanos alumnos, docente.
-
Materiales hoja blanca, papel bond, marcadores, pizarra acrílica.
|
ACTIVIDADES
Inició
-
Se les da los buenos días.
-
Participan en la práctica de la
pedagogía del silenció (respiración).
-
Se retoma el tema anterior.
-
Se les da una breve introducción del tema a tratar.
-
Manifiestan sus conocimientos previos.
Desarrollo
-
Se conforman grupos de 6 integrantes.
-
Se interesan por participar en la actividad.
-Hay
interacción entre los alumnos.
-
Utilizan la diversidad de recursos para el aprendizaje.
-
Se les asigna a los grupos los tipos de movimientos por el cuál deberán
realizar varios dibujos en papel bond o hojas blancas y luego deben exponer
sus trabajos a sus compañeros.
Cierre
-
Se realiza una retroalimentación.
-
Se elaboran conclusiones sobre el tema de la clase.
-
Se practican actividades de evaluación.
|
EVALUACIÓN
-
Técnica: preguntas de exploración, observación y participación.
-
Instrumento de evaluación: escala de estimación. coevaluación y heteroevaluación.
-
Tipo
de
evaluación: formativa.
|
ESCALA DE ESTIMACIÓN
|
Grado: Sección: Asignatura:
|
Indicaciones:
|
-Reconoce
lo importante del movimiento para el ser humano.
|
-Proyectar
una imagen acerca del movimiento para el ser humano.
|
-Valora
y observa los distintos movimientos para el ser humano.
|
Nombre y Apellido
|
SI / NO
/ CS
|
SI / NO
/ CS
|
SI / NO
/ CS
|
Edilmar Blanco
|
X
|
X
|
X
|
Brando Villegas
|
X
|
X
|
X
|
Ivana Balkaran
|
X
|
X
|
X
|
Mariangel Cabrera
|
X
|
X
|
X
|
Cristián Sanchez
|
X
|
X
|
X
|
Andrés Paz
|
X
|
X
|
X
|
Diland Boscan
|
X
|
X
|
X
|
Jhoan Paredes
|
X
|
X
|
X
|
Nerimar Serrudo
|
X
|
X
|
X
|
Withey Calderón
|
X
|
X
|
X
|
Alejandra Cisneros
|
X
|
X
|
X
|
Yesiber Rodriquez
|
X
|
X
|
X
|
Rafael Arenas
|
X
|
X
|
X
|
Gelmar Medina
|
X
|
X
|
X
|
Alejandro Ferragut
|
X
|
X
|
X
|
Larry Batista
|
X
|
X
|
X
|
Alondra Chirinos
|
X
|
X
|
X
|
Yorleth Brochero
|
X
|
X
|
X
|
Carlos Torres
|
X
|
X
|
X
|
Jonathan Balceiro
|
X
|
X
|
X
|
PLANIFICACIÓN
GRADO:
5to SECCIÓN: "A " MAESTRA: Mayerling Moran. PROYECTO: Yo amo el deporte. ÁREA ACADÉMICA: Estética, lenguaje y
literatura . TEMA: El ritmo, el sonido y el movimiento.
COMPETENCIA
-Aprecia y práctica el ritmo, el sonido, y el
movimiento para el ser humano
CONTENIDOS
-
El ritmo en la música.
-
EL sonido.
-
El ritmo y el movimiento.
-
Cómo utilizar el ritmo, el sonido y el movimiento para mejorar la salud
integral.
|
INDICADORES
- Identifica la importancia del ritmo, el
sonido y el movimiento para mejorar la actividad física.
-
Realizan y demuestran un dibujo del tema.
-
Valora lo importante del ritmo, el sonido y el movimiento para el desarrollo
de la vida.
Ejes
integradores
-Ambiente,
salud integral y lenguaje.
|
ESTRATÉGICAS
-Trabajó
en equipo.
-
Preguntas al grupo.
-
Exposición de la actividad al
realizar.
-
Promover la creatividad.
Recursos
-Humanos
alumnos,
docente.
-Materiales hojas blancas, creyones, marcadores, lápiz,
cartón, papel bond, panorama.
|
ACTIVIDADES
Inició
-
Se les da los buenos días.
-
Participan en la práctica de la
pedagogía del silenció.
-
Manifiesta sus conocimientos previos.
-
Se retoma el tema anterior.
-
Se les da una breve introducción del tema a tratar.
-
El contenido se presenta partiendo de la realidad del niño.
Desarrollo
-
Hay
interacción
entre los alumnos.
-
Conforman trabajo de equipo.
-
Reunidos en pequeños grupos planifican
el nombre, el logopito,el eslogan, normas, colores entre otras y luego
deberán hacerlo en papel bond y demostrarlo a los otros grupos.
-
Reunidos con el mismo grupo organizan un ritmo, un sonido, y un movimiento
coordinando y utilizando partes del cuerpo.
Cierre
-
Se realiza una retroalimenta- ción.
-
Se elabora una conclusión sobre el tema.
-
Reflexión.
|
EVALUACIÓN
-
Técnica: preguntas de exploración, observación y participación.
-
Instrumento de evaluación: escala de estimación. coevaluación y heteroevalua-
ción.
-
Tipo
de
evaluación: formativa.
|
ESCALA DE ESTIMACIÓN
|
Grado:
Sección:
Asignatura:
|
Indicadores:
|
Identifica la importancia del ritmo, el sonido y el movimiento
para mejorar la actividad física.
|
-Realiza y demuestra un dibujo del tema.
|
-Valora lo importante del ritmo, el sonido y el movimiento
para el desarrollo de la vida.
|
Nombre y Apellido
|
SI / NO
/ CS
|
SI / NO
/ CS
|
SI / NO
/ CS
|
Milagros Gonzalez
|
X
|
X
|
X
|
Estefany Báez
|
X
|
X
|
X
|
Edilmar Blanco
|
X
|
X
|
X
|
Brando Villegas
|
X
|
X
|
X
|
Ivana Balkaran
|
X
|
X
|
X
|
Mariangel Cabrera
|
X
|
X
|
X
|
Cristián Sanchez
|
X
|
X
|
X
|
Andrés Paz
|
X
|
X
|
X
|
Diland Boscan
|
X
|
X
|
X
|
Jhoan Paredes
|
X
|
X
|
X
|
Carlos Torres
|
X
|
X
|
X
|
Nerimar Serrudo
|
X
|
X
|
X
|
Withey Calderón
|
X
|
X
|
X
|
Alejandra Cisneros
|
X
|
X
|
X
|
Rafael Arenas
|
X
|
X
|
X
|
Gelmar Medina
|
X
|
X
|
X
|
Larry Batista
|
X
|
X
|
X
|
Alondra Chirinos
|
X
|
X
|
X
|
Yorleth Brochero
|
X
|
X
|
X
|
Jonathan Balceiro
|
X
|
X
|
X
|
PLANIFICACIÓN
GRADO:
5to SECCIÓN: "A " MAESTRA: Mayerling Moran. PROYECTO: Yo amo el deporte. ÁREA ACADÉMICA: Ciencias sociales y proyecto.
TEMA: Los derechos de los niños.
COMPETENCIA
- Practican progresivamente sus derechos dentro y
fuera del aula de clases.
CONTENIDOS
-
Los derechos de los niños.
-
Derechos de los niños en Venezuela.
-
Derechos a obtener una salud integral.
|
INDICADORES
- Reconocen y aplican los derechos de cada
uno.
-
Verbalizan y representa el ejercicio de sus derechos por ejemplo, ser
educado, amado y respetado.
-
Expresan sus experiencias sobre el ejercicio de sus derechos, opinar, ser
oídos, ser atendidos e informados.
Ejes
integradores
-Ambiente,
salud integral y lenguaje.
|
ESTRATÉGICAS
- Preguntas al grupo.
-
Manifestación de conocimientos
previos.
- Debate de la actividad al realizar.
Recursos
-
Humanos alumnos,docente.
-
Materiales hojas blancas, marcadores,
pizarra acrílica.
|
ACTIVIDADES
Inició
-
Se les da los buenos días.
-
Participan en la práctica de la pedagogía del silenció (respiración).
-
Se retoma el tema anterior.
-
Se les da una breve introducción del tema a tratar.
-
Manifiestan sus conocimientos previos.
Desarrollo
-
Se conforman 2 grupos.
-
Se interesan por participar en la actividad. Desarrollo
-Hay
interacción entre los alumnos.
- Se organizan los grupos y se realizara un
debate de los derechos que se practican dentro de la escuela y dentro de la
familia.
Cierre
-
Se realiza una retroalimenta- ción.
-
Analizar experiencias vividas.
-
Se realiza una conclusión.
|
EVALUACIÓN
-
Técnica: preguntas de exploración, observación y participación.
-
Instrumento de evaluación: escala de estimación. coevaluación y heteroevaluación.
-
Tipo
de evaluación
|
ESCALA DE ESTIMACIÓN
|
Grado:
Sección: Asignatura:
|
Indicadores
|
-Reconoce y aplica los derechos de cada uno.
|
-verbalizan y representan el ejercicio de sus derechos por
ejemplo, ser educados ser amado y respetado.
|
-Expresan sus experiencias sobre el ejercicio de sus derechos,
opinar, ser oídos, ser atendidos e informados.
|
Nombre y Apellido
|
SI
/ NO / CS
|
SI / NO
/ CS
|
SI / NO
/ CS
|
Milagros Gonzalez
|
X
|
X
|
X
|
Estefany Báez
|
X
|
X
|
X
|
Edilmar Blanco
|
X
|
X
|
X
|
Brando Villegas
|
X
|
X
|
X
|
Ivana Balkaran
|
X
|
X
|
X
|
Mariangel Cabrera
|
X
|
X
|
X
|
Cristián Sanchez
|
X
|
X
|
X
|
Andrés Paz
|
X
|
X
|
X
|
Diland Boscan
|
X
|
X
|
X
|
Jhoan Paredes
|
X
|
X
|
X
|
Carlos Torres
|
X
|
X
|
X
|
Nerimar Serrudo
|
X
|
X
|
X
|
Withey Calderón
|
X
|
X
|
X
|
Alejandra Cisneros
|
X
|
X
|
X
|
Yessiber Rodriquez
|
X
|
X
|
X
|
Rafael Arenas
|
X
|
X
|
X
|
Gelmar Medina
|
X
|
X
|
X
|
Larry Batista
|
X
|
X
|
X
|
Alondra Chirinos
|
X
|
X
|
X
|
Conclusión
Este rol es impartir las clases de manera que
el niño se motive a participar y que se integren en las actividades que son
realizadas, por la maestra para que los niños tengan el mejor aprendizaje para
el desarrollo integral.
ROL
PROMOTOR SOCIAL
PLAN DE ACCIÓN
|
Escuela: E.B.E Dr. RAMÓN REINOSO NUÑEZ
|
Proyecto:
Integración de la familia, escuela, comunidad, en el proceso enseñanza,
aprendizaje para la formación educativa de los estudiantes de la E.B.E
Dr. RAMÓN REINOSO NUÑEZ
|
Competencia: Promover la
organización para la realización de eventos y apoyo en las actividades en la
escuela educativa Ramón Reinoso Núñez.
|
Actividades
|
- Realización del mural para la incorporación de los
representantes y los alumnos para el abrazo en familia.
|
- Colaboración con los maestros para organizar a los
alumnos en actividades culturales.
|
- Colaboración por parte de los maestros y los pasantes para
obseguiarles un donativo al obrero.
|
- Realizar juegos recreativos con la participación de los
alumnos y representantes.
|
- Colaboración en la organización de los bingos para
recoger fondos para el abrazo en familia.
|
- Colaboración en la organización de una dramatización
(5to A ) para el abrazo en familia.
|
- Realización de cartelera acerca del proyecto de los
niños.
|
- Realización de cartelera en honor a la virgen de la
chiquinquira.
|
Conclusión
En este rol es importante porqué ayuda a
integrar a los maestros, alumnos y pasantes en organizar y realizar las
actividades escolares dentro y fuera del aula.
ROL DE GERENTE EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN
|
Escuela: E.B.E Dr: RAMÓN REINOSO NUÑEZ
|
Proyecto: Integración de la familia,
escuela, comunidad en el proceso enseñanza - aprendizaje para la formación
educativa de los estudiantes de la E.B.E
Dr: Ramón Reinoso NUÑEZ.
|
Competencia: Desarrollar actividades administrativas para
la gestión del mejoramiento de la escuela educativa Ramón Reinoso Nuñez.
|
Actividades
|
- Dar apoyo en la vendimia para
recaudar fondos para los objetivos del ( PEIC).
|
- Colaboración con algo por parte del
pasante para la realización de la vendimia en el colegio.
|
- Colaboración de la organización del cierre del
proyecto.
|
- Realización de un taller acerca de
la contaminación del agua y del fenómeno del niño.
|
Conclusión
Es importante ya que este rol permite mejorar
y organizar las actividades administrativas para el mejor funcionamiento de la
institución educativa.
En los roles: investigador, orientador, mediador, promotor social, gerente.


































Buen ensayo en la sistematización de tu blogs académico. Buenas reflexiones por rol docente. Falta plan general de pasantía. No se observan los instrumentos de evaluación ni fotografías de evidencias. Tienes oportunidad de rediseñar. Te deseo el mejor de los éxitos en la práctica III. Por tu trabajo 16 pts
ResponderEliminar